PROYECTO TALLER DE
EDUCACION PARA EL CAMBIO DE PARADIGMA E
INTERVENCIONES
PERMACULTURALES EN COLEGIOS Y ESCUELAS.
Hans Knaak Ugas
hozogo@gmail.com
telefono: 79715323
ONG MANOS VERDES
EN ACCION POR UN MUNDO
NUEVO
HTTP://ONGMANOSVERDES.BLOGSPOT.COM
INDICE
I INDICE
II INTRODUCCION
III OBJETIVOS
IV METODOLOGIA Y DESARROLLO (PRAXIS)
V CONCLUSIONES
INTRODUCCION
Nos planteamos generar educación
ambiental para ampliar los horizontes de las mentes de
los niños generando en la practica
huertos y cultivos y sistemas de reciclaje, expandiendo así los
horizontes del establecimiento con
conocimientos prácticos y teóricos complementarios necesarios
para aumentar la capacidad de
sustentación frente a los desafíos del mundo en transformación y
además establecer un salto cualitativo
en la experiencia de los alumnos con relacion a la
sustentabilidad.
Esta idea nace de la necesidad
implementación de practicas que dan vida, refundar espacios
y convertirlos en lugares de
experimentación de la conexión colectiva de la comunidad escolar
en
diferentes practicas como el reciclaje
de residuos orgánicos y la implementación de talleres, de alto
valor académico que otorgaran
herramientas de aprendizaje y entendimiento de la realidad a los
alumnos beneficiados.
Nos apoyamos principalmente de la
Teoria General de Sistemas de Ludwig Von Bertallanfy
para fundamentar el cambio de paradigma
necesario para comenzar a cocrear de manera armonica
un familias, comunidades y una
sociedad libre y conciente, armoniosa y pacifica,
donde la competencia sea desterrada por la solidaridad y la
comparacion y el arribismo por el respeto y la
sensillez propia de la naturaleza
humana racional y conciente.
El taller tiene como objetivo
despertar en los niños la visión sistémica que
permite
considerar la realidad de manera
integrada e interrelacionada desde el estudio de principios básicos
de la Teoría de Sistemas ya mencionada
(como la simbiosis y la negentropía explicados de manera
simple y con ejemplos didácticos)
aplicada al entendimiento de los Ciclos Naturales y el funcionamiento
de las plantas y nuestros cuerpos como un perfecto ejemplo de
correspondencia y cooperación en los sistemas vivos.
Este taller les permitirá entender
mejor su relación con el medio, y consigo mismos, despertando y
manteniendo en ellos su natural
capacidad de asombro como facultad superior que se manifiesta en
mejores cualidades de relaciones
interpersonales, capacidad de reflexión y critica, y creatividad.
También el taller implica nociones
básicas teóricas y practicas de permacultura, que entregarán
herramientas para enfrentar el mundo
desde una perspectiva del cuidado de las personas, cuidado de
la tierra y el compartir los
excedentes.
El taller permitirá el desarrollo de
cualidad como la solidaridad y conciencia de la vida, de la vida
como un todo integral que debemos
cuidar, también las nociones de respeto profundo por la vida en
ellos mismos y los otros que permitirán
contribuir a su desarrollo como jóvenes y adultos íntegros y
cabales.
OBJETIVOS GENERALES
Principales
* Generar una revinculación entre la
comunidad escolar y la tierra y su potencial sustentador, sanar
las relaciones en la practica del
trabajo común y sanar la relación con el la tierra y sus fuerzas
desde
la experimentación de su dinámica
sustentadora.
* Generar Educación medioambiental y
conciencia ecológica (tanto adultos como niños) a partir de
la vivencia de la sustentabilidad,
educación para el cambio de paradigma necesario para frenar el
cambio climático mediante el aumento
de la biomasa y la aplicación de tecnologias limpias y ser capaces
de aprender a sobrevivir inteligentemente como especie .
* El rescate, uso y operativización de
lugares que se encuentran en desuso, su refundación como
espacios de desarrollo de técnicas y
practicas sustentables (soluciones a problemas modernos como
los desperdicios domiciliarios
reciclables en compost, pequeñas construcciones con
técnicas en barro y adobe (como un quincho y un horno de barro),
cultivo ya sea de bosque esclerófilo como de
hortalizas y mazorcas, huertos,
acumulación y conducción de aguas lluvias, reutilización de aguas
grises, etc...) de una manera
inteligente, dentro del nuevo uso del espacio también de transito,
paseo,
contemplación, convirtiendo la escuela
en escuela ecológica.
* Invitar a la comunidad a aprender a
realizar cultivos de subsistencia en sus hogares y comunidades.
* Reforestar laderas con flora y fauna
nativa (bosque esclerófilo en la zona central), ayudando a la
sanación de la biosfera.
* Establecer centros locales de
reciclaje de desechos orgánicos educando a separar la basura y a
responsabilizarse por los propios
residuos.
* Establecer vínculos
transestructurales a través de un sistema de voluntariado en
torno al tema matriz de rerelacionarse con la tierra.
* reciclaje : a través del compostaje
y la reutilización de aguas grises se disminuirían los pasivos
ambientales producidos por la comunidad
escolar.
Tecnologías posibles de implementar a
muy bajo costo y de alto valor practico:
• Colector de aguas lluvias
• Huerto
• Compost y manejo de residuos
organicos del casino.
• Apicultura
• Sistema de reciclaje
ladrillos ecológicos
construcciones e barro y
superadobe
reciclaje de papeles y cartones
reciclaje de ceramicas y talleres
de moisaicos
• Confeccion de bolsas de genero
para reemplazar el uso de bolsas plásticas
• Recuperación de aguas grises
instalación de desagüe
del lavamanos al acumulador de agua del w.c.
reconducción de las
cañerías de lavaplatos a jardines exteriores.
• Sistemas caseros de cocinas
solares y calentadores solares de agua.
Todas estas tecnologías son de
bajísimo costo y fácil aplicación y rápida capacitación de
monitores.
PLANIFICACION TALLER DE EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO DE PARADIGMA.
Ofrecemos un esquema de 20 clases que
creemos nos permitirá alcanzar los objetivos planteados
para avanzar durante el primer
semestre.
CLASE TEMA
1 PRESENTACION GENERAL DEL
TALLER, PRINCIPIOS MOTIVACIONALES GENERALES DESDE EL
NUEVO PARADIGMA
INTEGRADO.
Noción de paradigma; paradigmas
ancestrales, paradigma moderno y nuevos paradigmas.
2 INTRODUCCIÓN AL PARADIGMA
SISTEMICO INTEGRADO.
Teoría de General de Sistemas
de Von Bertallanfy y sus principios básicos explicados
didácticamente. Noción general de
propósito. Distinción entre necesidades reales y creadas.
3 CICLO DEL AGUA Y DEL
NITROGENO
Estados y fases del ciclo del agua,
porcentajes de concentración de agua dulce en la tierra,
experimento ahorro de agua.
4 ENTENDIENDO ALGUNAS LEYES
NATURALES
Desarrollo y explicación de las leyes
de conservación de la materia, relatividad general e
indeterminación, con ejemplos y
didácticamente.
5 PRINCIPIOS BÁSICOS DE
LA PERMACULTURA Y CONCEPTO DE
ECOALDEA
Definición y desarrollo de los
principios básicos de la permacultura y el concepto de eco
aldea.
6
RENOVACIÓN DEL ESTRATO FERTIL DE LA TIERRA
Análisis comprensivo de la dinámica
fértil del sustrato terrestre superficial.
7
FABRICACIÓN DE COMPOST Y SU USO
Explicación y fabricación colectiva
de un compost e instrucciones de uso.
8
CONCIENCIA DEL CUERPO
(ejemplo practico sistema
respiratorio y respiración, ciclo del oxigeno)
9 CONOCIMIENTO DE
LAS PROPIEDADES CURATIVAS DE LAS PLANTAS
Explicación ilustrada y
practica del uso de plantas medicinales de la zona central de chile.
10 CONSTRUCCION DE
ESPIRAL DE HIERBAS MEDICINALES
Construcción colectiva de un espiral de hierbas.
11 TECNOLOGIAS
COMBUSTIBLES Y TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS
Explicación didáctica y
exposición de los diferentes tipos de tecnologías disponibles.
i
12 INTRODUCCION AL YOGA,
SISTEMA DE CHAKRAS Y PRECEPTOS PRINCIPALES (y clase
practica de una hora de Hatha Yoga)
13
ACTIVIDAD EVALUATIVA.
Interacción en la sala con preguntas,
respuestas y dibujos, para medir cualitativamente lo
comprendido durante el taller
14
CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO. I
15
CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO. II
16 CONSTRUCCION
ALMACIGUERO EN EL INVERNADERO Y SIEMBRA.
17 CONSTRUCCIÓN DE
UN FILTRO ARTESANAL DE AGUA.
18 SEGUNDA ACTIVIDAD
EVALUATIVA Y EVALUACIÓN DEL
PROFESOR Y DEL TALLER.
20 CIERRE DEL TALLER Y
CONVIVENCIA, DANZAS CIRCULARES Y
ACTIVIDADES RECREATIVAS EN EL PATIO.
Los trabajos prácticos de construcción
se consideran de la
misma manera que las clases teóricas y
presentan el mismo esquema de participación de los niños.
Este taller ha sido desarrollado
exitosamente en diferentes modalidades practicas e integro
teoricamente en los establecimientos :
Colegio Roberto Bravo, Las Palmas
(2010)
Colegio Saint Orlean, lo Espejo,
Santiago. (2011).
Escuela Aglade Marin Vargas, Cordillera
de valle del huasco (2007).
esperando una favorable acogida al
proyecto se despide:
CONCLUSIONES
Esperamos les llegue la
intención de este proyecto que esta profundamente
ligado al
momento actual del mundo y en parte, a
aportar solución a algunos de sus problemas, como lo son a
pequeña escala el reciclaje de
residuos, el aumento de la biomasa por lo tanto de purificación del
aire, la sustentabilidad alimentaria,
la necesidad de educación urgente de ambiental y educación
para el cambio de paradigma que permita
que los contenidos de enseñanza básica en los colegios
sean complementados con una
visión sistémica y sustentable, viva e
interrelacionada,
experimentada en la practica en los
huertos escolares y vivida también por los vecinos apoderados
abriendo así la visión a una nueva y
a la vez antiquísima y ancestral forma de ver el mundo, como
un todo interrelacionado
simbioticamente desde la sabiduría y el entendimiento.
Hans Knaak Ugas
Bachiller en Ciencias y
Humanidades
Permacutor.
http://ongmanosverdes.blogspot.com
FONO:797152323
MAIL:
hozogo@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario